Evocando un Congreso Patrio por Soledad Urtubey (Salta, Argentina)
Referencias del Evento
Nombre: Congreso General Soberano de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Fecha: Marzo 1816 a Febrero 1817
Lugar: San Miguel de Tucumán
Contexto histórico: Buenos Aires se encontraba acechada por la amenaza portuguesa, el Litoral estaba en guerra civil con el gobierno central, y Salta y Jujuy defendían las fronteras del Norte de las invasiones realistas.
Ámbito Geográfico: Provincias Unidas (asistieron Argentina y algunas provincias del Alto Perú).
Disertantes: Sólo podían deliberar los 32 diputados provinciales electos para concurrir al congreso.
Asistentes: Los diputados electos y notables invitados, como el General Manuel Belgrano, entre otros.
Convocante: Artículo 30 del Estatuto Provisional de 1815 que habilitaba al Presidente del Directorio a convocar a elecciones de diputados de las Provincias (uno cada 15000 habitantes) para asistir al Congreso a realizarse en Tucumán.
Desarrollo
Programa: 1) Proclamar la Independencia 2) Dictar una Constitución 3) Designar un Director Supremo.
Coordinador: Tomo juramento a las autoridades del Congreso (Presidente y dos secretarios) el diputado más anciano de los presentes.
Acto de Apertura: 1) el 24/03/1816 con la salva de 21 cañones se anuncio el inicio de las sesiones del Congreso 2) Elección de Autoridades del Congreso y 3) Asistieron a la Iglesia para pedir la bendición del Señor y la Virgen.
Acto Principal: 9 de Julio de 1816 a primeras horas de la tarde los 29 diputados presentes firmaron el “Acta de Emancipación de las Provincias Unidas de Sud América”.
Informe Final: Las sesiones fueron transcriptas en el Libro de Actas, allí se detallaron las obras realizadas en dicho Congreso (Declaración de la Independencia, Designación de Director Supremo: a Don Juan Martín de Pueyrredón, el dictado de la Constitución fue postergada por desacuerdos en el sistema de gobierno a adoptar, se establecieron los colores celeste y blanco para nuestras insignias patrias, entre otras…)
Logística
Recepción de Autoridades: A medida que iban llegando se dirigían a la Plaza Central, a pocos metros se distinguía la Casa de Tucumán: su ingreso siempre estaba colmado de gente del lugar.
Entretenimientos: Por las noches participaban de tertulias sociales y de las peñas. Y el 10 de Julio del Baile de Gala festejando La Independencia.
Traslados: Era tedioso por las distancias a recorrer, ya sea en Galera (tirada por caballos, solo para pasajeros: demoraba 25 días), o en Carretas (tirada por bueyes, para mercaderías y pasajeros: demoraba 40 días) o montando a Caballo (demoraba 12 días).
Alojamiento: En conventos, en casas de sacerdotes o en casas de familias tucumanas.
Gastronomía: Desayunos y/o meriendas con mate y pastelitos, almuerzos y/o comidas regionales: carne asada, charqui, locro, pastel de choclo, dulces artesanales típicos.
Infraestructura
Salón: Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna.
Panelería: En la Sala de la Jura, se demolió una pared de la casa para ampliar la habitación a 15 mts. por 5 mts.
Mobiliario: El que estaba destinado a las autoridades fueron donados por familias del lugar, mientras que el resto (mesas, sillas, percheros, bibliotecas) fue mandado a hacer por el Estado.
Artículos de librería: Un Libro de Actas, tinteros, plumas y una pizarra/caballete para establecer temas principales de las sesiones. Sin olvidar el histórico clavo del que se colgó el Acta emancipatoria.
Promoción
Invitaciones: Enviadas desde Buenos Aires por el Director Supremo Don Ignacio Alvarez Thomas en 1815.
Medios de Prensa: Existían 12 periódicos que informaban dentro y fuera de la región de las Provincias Unidas
Difusión: Se imprimieron 3000 copias del Acta de emancipación, 1500 en español, 1000 en quechua y 500 en aymará.
Comunicación: A través de “chasquis de a caballo” (cuyo sistema de postas fue fortalecido para acelerar la eficiencia y tiempos de la información).
¡VIVA LA PATRIA!
