Conciencia o Imposición Por Soledad Urtubey

On 17 marzo, 2014

Tiempo atrás AOCA, la Asociación Argentina de Organizadores de Congresos, me invito a disertar sobre la «Sostenibilidad Económica del Bureaux de Convenciones», y contar la experiencia de la aplicación del «Room Fee», aporte voluntario del pasajero alojado en hoteles asociados al Salta Convention & Visitors Bureau, (mal denominado como room tax, ya que en Salta no es un impuesto).

Tal como alli lo expresara: LO MÁS IMPORTANTE para trabajar en «la auto sustentabilidad» es saber contestarnos; Que es? Para qué? Por qué? Cómo? Etc
Plan de Marketing

Y así fue que primero hicimos el FODA del Salta como destino de reuniones, invitamos a profesionales del sector a conformar un equipo de trabajo, compartimos la visión y la vocación de desarrollar la industria del turismo de reuniones en el destino Salta, y así fue que llegamos al siguiente paso: el diseño de un Plan de Marketing específico (realizado por un expertiz internacional), cuyo desarrollo implico formar un equipo de trabajo que en forma dedicada y profesional cumplimente procesos e invierta tiempo en cada Programa Anual planteado.
Room Fee
Ya en el camino de encontrar recursos económicos acordes a garantizar el desarrollo sostenido del Plan de Marketing del turismo de Reuniones de Salta, es que readaptamos el modelo internacional del Room tax e implementamos como herramienta de auto sustentabilidad «el aporte voluntario del pasajero» (Room Fee).
Room Tax
Ojo que también nos conflictuamos al evaluar esa «desventaja potencial» que surgiría en caso de que tal recaudación se transformara (por decisión política provincial o nacional) en un gravamen impositivo…Pero tampoco escapo a nuestro análisis que donde eso sí sucedió fue: en CIUDADES turísticas por excelencia y sobre todo de ALTA conciencia CIVICA en contribución fiscal (y sensibilidad por su impacto social); tales como Roma, Venecia, Florencia, Londres, Nueva York etc; cuya ocupación promedio anual y declarada al Fisco supera el 80%). Si esa fuera la ocupación promedio anual en cada rincón de nuestro país no imagino que ni los hoteleros ni las instituciones que los representan se detengan a discurrir en interpretaciones filosóficas o conceptuales al respecto…

Ventaja Competitiva
Entendemos que el Room Fee es una herramienta válida tanto conceptual, como operativamente y más todavia! Como destino nos da una ventaja competitiva: cada pasajero alojado en hoteles asociados al SCVB recibe una tarjeta de beneficios (en donde le informa el pago voluntario y le brinda importantes descuentos en distintos rubros comerciales, gastronómicos y de entretenimientos), y así al final de su estadía los pasajeros no sólo pagaron el Room Fee sino que también valoraron su tarjeta de beneficios.

Destinos TOP10
Y mirando los resultados anuales en cantidad de eventos se ve un crecimiento promedio del 12% anual (2009-2013) lo que muestra que la industria del Turismo de reuniones no sólo se ha asentado en Salta Argentina (ubicándola entre los TOP 10 del país), sino que ha sabido impulsarse como un sector clave y competitivo en la economía del turismo.

Beneficios para todos (7);
Cuando en Turismo de Reuniones una ciudad sede se posiciona y/o consolida (sea principal o complementaria) implica consecuentemente ha generado beneficios en el Destino que trascendieron al segmento especifico y al sector turístico en su totalidad para contribuir a una mejor calidad de vida comunitaria. Beneficios;
1) Ruptura de la estacionalidad del turismo vacacional: propiciando un óptimo aprovechamiento de la infraestructura HOTELERA.
2) Actualización social-académica de sectores profesionales locales
3) Generación de empleos
4) Mejoras en los estándares de calidad de servicios brindados
5) Alianzas estratégicas y Fortalecimiento inter-institucional provinciales, regionales, nacionales e internacionales
Beneficios para el Sector
6) Beneficios económicos para el destino, (tales como -a modo de ejemplo- se mencionan en el punto b.)

a.- Estadía y Gasto Promedio
Al respecto es de destacar que el asistente a un congreso nacional tiene una
estadía promedio de 2,7 días gastando el doble que un turista vacacional,
mientras que si el congreso es internacional la estadía promedio es de 4,5 y el
asistente gasta entre 4 y 5 veces más en el destino.

b.- Distribución del gasto
• Alojamiento y Gastronomía (cabe RESALTAR que alrededor del 55% del total del
gasto per capita se destina a servicios de hotelería y gastronomía)
• Salones (incluye a Salones céntricos, Universidades, Sedes de Instituciones y/o
Asociaciones y al Centro de Convenciones)
• Proveedores de servicios (Pasajes aéreos, Tecnología, Merchandising, Material
grafico, Multimedia, Difusión en medios convencionales y en areas
especializadas, Servicios de cafetería, Catering Recepción, Recursos Humanos –
Azafatas sala, locutor etc.-, Señaletica, Seguridad, Acreditaciones y Organizador
de Eventos)

• Excursiones y Compras

Más TURISMO
7) Pero el más RELEVANTE e IRREFUTABLE de los beneficios que el Turismo de Reuniones genera; es que los eventos y congresos son los principales promotores del turismo vacacional ya que el 48% de los delegados que asistieron al destino REGRESAN con su familia al destino para pasear y hacer turismo. (Teniendo en cuenta que son turistas con un alto poder adquisitivo; es que afirmamos que este segmento turístico -del TURISMO DE REUNIONES- se constituye en uno de los que mayor volumen de ingresos genera en un destino, tanto como delegado en un congreso y así también como turista -sea en pre/post evento, o bien cuando regresa con su familia-)

CONCLUSIÓN
Consciente que el mundo se transforma a un ritmo casi vertiginoso, y con la auténtica vocación de seguir alentando no sólo al crecimiento del Turismo de Reuniones sino del sector turístico en general en mi provincia y en nuestro país, es que celebro y celebrare siempre el respeto en la diversidad de opiniones: máxime si su aporte apunta al desarrollo solidario de una Argentina federal!!!

Soledad Urtubey
Directora General
Sol del Norte Eventos
RSE Expo Solidaria

Comments are closed.